top of page

¿Qué son y cómo obtener patentes comerciales en Chile?

  • Foto del escritor: Sebastian (Arquitecto)
    Sebastian (Arquitecto)
  • 15 jul
  • 4 Min. de lectura

Una patente comercial o también llamada patente municipal, es un permiso legal otorgado por la municipalidad para ejercer actividades comerciales, profesionales, industriales o de expendio de alcoholes en un local con uso de suelo autorizado. Dentro de estas, las patentes comerciales permiten abrir y operar negocios medianos, como cafeterías, boutiques, gimnasios, coworking, centros médicos, dentales o de estética.

Existen diversos tipos:

  • Comercial general: venta de productos o servicios en local físico como tiendas, cafetería, e-commerce con showroom, entre otros.

  • Industrial: manufactura y procesamiento de bienes como panaderías y laboratorios pequeños, entre otros.

  • Profesional: estudios de contadores, arquitectos, consultorías con local.

  • Alcoholes: bares, restaurantes y botillerías, que requieren autorizaciones adicionales del SAG, Seremi de Salud, entre otros.

  • Microempresa familiar: para pequeños emprendimientos domésticos con menos de 5 trabajadores.

¿Qué son y cómo obtener patentes comerciales en Chile?

Tener una patente vigente no solo es obligatorio por ley, sino que garantiza un respaldo legal, evita multas o clausuras e incluso facilita el acceso a arriendos comerciales o acuerdos con proveedores. ¿Qué son y cómo obtener patentes comerciales en Chile?


Normativa legal municipal 

Las patentes se rigen principalmente por el Decreto Ley 3.063 de 1979, Ley de Rentas Municipales, y su reglamento, que establece el marco general. Además, cada municipalidad puede exigir normas adicionales relativas a uso de suelo, seguridad, medio ambiente o imagen urbana.

Por ejemplo, en el sector oriente de Santiago, distintas comunas gestionan las siguientes patentes:

  • Las Condes: priman las patentes definitiva, provisoria, domicilio tributario y microempresa familiar.

  • Providencia: exige permisos de obras, factibilidad municipal y cumplir normativa de seguridad e impacto urbano.

  • Vitacura y Ñuñoa: similares exigencias en uso de suelo, retiro de basura, estacionamientos, niveles de ruido o emisiones.


En relación a los pasos para obtener una patente comercial, si bien puede variar según comuna, el proceso usual es:

  1. Revisión de uso de suelo

    Antes, debes verificar en la Dirección de Obras Municipales (DOM) que el local esté permitido para actividad comercial o profesional.

  2. Solicitud ante la municipalidad

    Presenta la solicitud en la oficina de rentas y patentes o vía portal web, incluyendo formulario, cédula de identidad, RUT de la sociedad/persona, contrato o título de propiedad, escritura, certificado de inicio de actividades ante SII, informe de factibilidad de obras, permisos sanitarios, SAG, SEC, u otros que sean requeridos.

  3. Pago de derecho municipal

    Las comunas cobran una tarifa fija por iniciar el trámite, posiblemente una UTM.

  4. Inspección municipal

    DOM verifica factibilidad y compatibilidad con ordenanzas urbanas en aspectos tales como el ruido, olores, accesibilidad, estacionamientos, entre otros.

  5. Aprobación y pago de la patente

    Una vez aprobada, se paga la patente anual. Este pago se realiza semestralmente realizando el primero en enero y el segundo en julio.

  6. Recepción del certificado

    La municipalidad emite el certificado físico o digital que autoriza la operación legal.


Costos y plazos estimados

El costo anual de una patente comercial, se calcula sobre el capital propio declarado al SII, aplica una tasa de entre 2,5% y 5%, con límites entre 1 UTM y 8.000 UTM.

En relación a los plazos, éstos son variables según municipalidad y las características o rubro del negocio, entre ellos los más recurrentes los relacionados al área de la salud y bienestar, tales como centros médicos, dentales y estéticos.

En adición, algunas comunas, especialmente las ubicadas en la zona oriente de Santiago, tardan varias semanas en análisis de impacto urbano y factibilidad.


Requisitos y documentos por tipo de patente

  • Formulario y cédula: Solicitud formal con datos del solicitante y negocio.

  • Inicio de actividades en el SII: Certificado obligatorio si es primera patente.

  • Documento local: Contrato de arriendo, escritura o dominio vigente.

  • Factibilidad DOM: Informe que autoriza uso de suelo con o sin obras. 

  • Permisos específicos: Sanitarios (Seremi de Salud), alcohol (SAG), gas (SEC), según rubro.

  • Representación notarial: Para trámites por apoderado.

  • Microempresa familiar: Declaración jurada, máximo 5 trabajadores, actividad en casa.


Adicionalmente, la DOM puede exigir planos, memoria de construcciones y certificados de recepción final. 



Renovación y multa por no pago

  • La patente es vitalicia siempre que esté vigente y pagada.

  • Se puede renovar o modificar el giro presentando documentación actualizada.

  • El impago conlleva multas, intereses y puede ser causal de clausura o cierre forzado.


En definitiva, este permiso, que puede ser demoroso y que requiere de especialistas, es fundamental para operar legalmente, acceder a financiamiento, arriendo comercial y construir una imagen seria. Asimismo, permite desempeñar actividades en locales propios o alquilados con total tranquilidad jurídica.


A modo de resumen, obtener una patente comercial en Chile implica:

  • Analizar uso de suelo y DOM

  • Preparar documentación completa

  • Solicitar patente y pagar derecho municipal

  • Someterse a inspección local

  • Pagar patente anual

  • Renovar y cumplir con normas municipales



¿Quieres obtener tu patente comercial sin trámites engorrosos y de la manera más eficiente posible? En AXYZ Arquitectos nos ocupamos de todo el proceso —desde la evaluación técnica hasta la entrega de la resolución— para que tu única preocupación sea hacer crecer tu negocio. 

¡Agenda una asesoría gratuita! Escríbenos hoy para que tu emprendimiento esté en regla cuanto antes, te invitamos a dejar esta responsabilidad en nuestras manos.



Axyz

.

bottom of page